viernes, 20 de noviembre de 2009

ETNO II: Historia del Huayno

El huayno peruano es uno de los principales bailes en la región de los Andes. Aunque era tradicionalmente un baile rítmico indígena, el huayno ha sido adoptado por los mestizos que viven en las tierras altas. Interpretados con instrumentos de cuerda introducidos por los españoles, como el arpa, la guitarra y la mandolina, o con el charango indígena, los huayno tienen un tiempo rápido, normalmente de compás binario con dos diferentes frases melódicas de igual longitud que son repetidas de forma constante. Las tribus y pueblos que habitaban esta parte de la tierra danzaban por la alegría de vivir en una tierra generosa. Como también se conocen los instrumentos musicales que se tocaban en sus fiestas: la quena de hueso o carrizo, la zampoña, la tinya (tambor de cuero).

A la llegada de los españoles fueron conocidos otros instrumentos llegados de Europa como: La guitarra, el saxo, los clarinetes, el arpa, la trompeta y la flauta. Los naturales los adaptaron a sus canciones. Sin embargo el ritmo y el mensaje de las canciones autóctonas no ha cambiado, más bien sus sonidos se han multiplicado.
Huayno, danza y música originarias de Bolivia, Perú y Ecuador, donde recibe el nombre de sanjuanito; también se conoce como huaino, huaiño, wuyñu, wayño o guaiño.
Se trata de un ritmo muy popular y movido, escrito en escala pentatónica y compás binario. Las canciones, muy populares, están formadas por frases que constituyen una estructura simple y corta que se repite una y otra vez. Se puede bailar en pareja, en cuyo caso, cada integrante toma una punta de un mismo pañuelo mientras ejecuta los pasos tradicionales. También se baila formando un círculo compuesto por varias personas que realizan un zapateado en conjunto.

Características del huayno

• Baile alegre de movimiento al ritmo de la música con fuertes zapateos, donde los pobladores de la zona lucen vistosos trajes de variados colores, generalmente propios de cada zona y elaborados por destacados artesanos que se constituyen en un gran aporte a la Cultura peruana. El huayno peruano es uno de los principales bailes en la región de los Andes.
• Aunque era tradicionalmente un baile rítmico indígena, el huayno ha sido adoptado por los mestizos que viven en las tierras altas. Interpretados con instrumentos de cuerda introducidos por los españoles, como el arpa, la guitarra y la mandolina, o con el charango indígena, los huayno tienen un tempo rápido, normalmente de compás binario con dos diferentes frases melódicas de igual longitud que son repetidas de forma constante.
• Este ejemplo explora este característico ritmo de danza en arpa y mandolina El huayno es un baile que es característico de la sierra del Perú, contando actualmente con melodías pentafónicas y con música en donde destaca el sonido del saxofón y/o de un arpa con un quejido en si, pues es un ritmo triste cuyas letras también tienen ese carácter melancólico.
• En sí el baile está dado básicamente en el movimiento de piernas y pies en el hombre principalmente, mientras que la mujer se va moviendo destacando su vestimenta muy vistosa en donde se hallan bordados, flores y otras imágenes en su falda. Es pues un baile practicado en la Sierra siendo del gusto provinciano y que suena cada vez que un provinciano en Lima añora a su familia o a su tierra muy lejos de Lima.

Estudios sobre el Huayno
Al ser el ritmo más importante, es interesante el estudio de las migraciones y adaptaciones musicales a lo largo de toda la zona andina.
El Huayno, expresión de alegría, expresión del espíritu exteriorizado en forma musical poética, constituyó el baile más conocido en todo el Imperio de los Incas, siendo hasta ahora el más tradicional en todos los pueblos de la serranía, y más aun por su gente.
El escritor peruano José María Arguedas nos dice: “El Huayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y creación que ha seguido. En el Huayno a quedado toda la vida, todos los momentos de dolor, de alegría, de terribles luchas y todos los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo grande.”

El expresar un estado de emoción, fue encontrando una nueva influencia foránea en el proceso de transculturación. A comienzos de la época colonial, se establece un pueblo andino con alma mestiza que se transmite en el Huayno, género que -como ya mencionamos- es de gran difusión en el área andina. Este encierra una ideología que se expresa en la forma de amar, vivir, morir a través de su música, constituyéndose en la tristeza y risa. Éste era épico y sencillo, cantado en quechua, mientras que el mestizo era melódico y suave.

La llegada de la cultura occidental, cortó las energías de un pueblo con cultura formada y estructurada en sólidos cauces, que tuvo que soportar el impacto idiomático, religioso, económico, político y guerrero del invasor y conquistador español.

El Huayno como manifestación cultural
El Huayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera manifestación cultural de los pueblos de esta parte del mundo, que consta de tres partes: Introducción, cuerpo y remate. El ritmo, estilo, orquestación, sabor y ejecución es diferente de región a región y hasta de pueblo a pueblo, siendo fácil para el aficionado reconocer este género cuando los oye.
Baile de pareja mixta, expresión y alegría de nuestra música andina, se baila en toda la Sierra del País, Norte, Centro y Sur, cada una con características propias
Este baile toma actualmente diversas denominaciones según la región a la que pertenece. El huayno es el baile obligado en todas las fiestas familiares y públicas.
La Cashwa es una de las formas musicales parecidas al huayno, generalmente al compás de esta danza, los bailarines recorren las calles y plazas públicas repitiendo incansablemente sus ritmos y melodías.
El huayno no falta en los bailes populares y de carnaval, pero también es posible ver su ejecución como parte de los atractivos folclóricos que se muestran a los turistas en los teatros y salas de fiestas. Por lo general, se toca con guitarras, tambor, un tipo de maracas y arpa.
El huayno, huaino o huaiño (quechua: wayñu )? es un importante género musical y de baile andino de origen precolombino y actualmente muy difundido entre los pueblos andinos. Adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. Es considerado el baile andino por excelencia.

El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual asedia el hombre a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. Sus movimientos son alegres y picarescos.

Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario, característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la chicha hasta el rock andino. Los instrumentos que intervienen en la ejecución del huayno son la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la bandurria y el violín.

En algunas variantes del huayno intervienen bandas típicas, que añaden instrumentos como las trompetas, el saxofón y el acordeón. Por otro lado, aunque son géneros muy diferentes, en la sensibilidad popular el huayno está más vinculado a la marinera de lo que aparenta, como lo recuerda este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno / ni huayno sin marinera / cholita pollera verde / para ti va la tercera".

El Tecnohuayno: narrativas melodramáticas (María Inés Quevedo Stuva; adaptación: Diego Caminos)

Muchos nos sorprendemos por las miles de personas que congregan los conciertos de tecnohuayno en Lima y provincias. Su público, conformado principalmente por migrantes, hijos de migrantes o provincianos, se emocionan con cada canción. Las canciones las saben de memoria y las letras les llega a las profundidades del alma.
El tecnohuayno se caracteriza por tener ritmos propios del huayno tradicional pero tocados con instrumentos electrónicos como son la guitarra eléctrica, el sintetizador y el teclado electrónico, aunque algunas veces pueden mantener instrumentos tradicionales como es el arpa.

Las cantantes de tecnohuayno visten polleras generalmente enteramente bordadas, lo que expresa lo oneroso de sus vestimentas. Los motivos de los bordados suelen ser aquellos que siempre han caracterizado las que llevan las mujeres de las comunidades campesinas en sus vestimentas. Los colores de los bordados son brillantes y llamativos. Con este atuendo quieren destacar el carácter local y propio. Algunas han cambiado los motivos de los bordados y pueden tratar de destacar lo nacional y patriótico. Una de las cantantes de tecnohuayno tenía bordado en su pollera a los héroes de la guerra con Chile. La vestimenta es un elemento que visualmente trata de generar una identificación con su publico.

Pero ellas no usan trenzas como las pertenecientes a las comunidades campesinas, más bien, se tiñen el cabello de castaño claro o rubio y se hacen peinados de peluquería como lo hacen muchas mujeres de la clase media limeña. A través de esta modificación del cuerpo tratan de indicar, por un lado, su incorporación al mundo occidental al dejar de ser indígenas y, por otro lado, su ingreso a la clase media limeña “blanca”.

El tecnohuayno es la expresión de la hibridación y el sincretismo. Elementos tradicionales -propios del mundo indígena, y modernos -propios del mundo occidental limeño, son expresados conjuntamente, construyendo así, una identidad diferente. Están emocionalmente conectados a dos mundos que con el tecnohuayno tratan de sintetizar. Es necesario mencionar que cuando no cantan, en la cotidianidad, visten polos y jeans. El tiempo de la puesta en escena, del espectáculo, se convierte por lo tanto, en el espacio en donde tratan de abrir la posibilidad de la conjugación de estos dos mundos y de la creación de una identidad nueva y diferente.

Las cantantes de tecnohuayno espectacularizan sus vidas, construyen biografías que buscan ser motivadores para una fuerte identificación por parte de su público. La cantante que ha tenido mayor éxito con la construcción de su biografía ha sido Dina Paucar. Su vida inclusive fue tema para la realización de una telenovela que tuvo gran rating. El personaje que Dina Paucar presenta de sí misma gira alrededor de una narración que va de la pobreza y los problemas a la riqueza y la superación. Se presenta como una migrante que supo afrontar todas las trabas para finalmente alcanzar la fama y el éxito económico.

A través de la construcción de esta narrativa melodramática, Dina Paucar le está otorgando sentido a la vida de muchos migrantes. De alguna manera, los migrantes se identifican con ella y hacen suya esta historia, convirtiéndola en su proyecto de vida.

Cuando afirmamos que la presentación de la historia de Dina Paucar es melodramática, no lo hacemos en términos peyorativos. La narrativa melodramática está presente en el imaginario de los sectores populares de nuestro país. La telenovela, expresión de la narrativa melodramática por excelencia, se caracteriza por contar una historia con actuaciones y sucesos expresados de manera exagerada, en donde lo bueno y lo malo se polariza no dejando lugar a la complejidad y la ambigüedad, y con un punto final que no es más que la del “happy end”. La telenovela se ha instalado en el género musical para incorporarse en la vida misma de las cantantes de tecnohuayno.
La vida de las cantantes es narrada en forma de telenovela. La audiencia, por lo tanto, no la sentirá como una historia lejana, sino como una historia que pudo o puede ser vivida por ellos mismos. La exposición de la vida de las cantantes, que son migrantes y provincianas como ellos, le otorga verosimilitud a una historia que se convierte para el público en posibilidad de lograr algo parecido.

Se puede afirmar que muchos migrantes, al igual que las cantantes de tecnohuayno, construyen la narración de su vida en términos melodramáticos. El género del melodrama crea un contenido y una estructura narrativa que les ayuda a interpretar los eventos sucesivos de su vida y a llevar a cabo ciertas decisiones y acciones que encajen al interior de dicha forma narrativa. Por lo tanto, el melodrama interiorizado y constitutivo de su imaginario los dispondrá a actuar de una manera específica.

Podríamos rápidamente pensar que ya que la historias de la vida de las cantantes es presentada como llena de éxitos, sus canciones harán relevancia a este factor. Sin embargo, si analizamos las letras de sus canciones nos daremos cuenta que esto no es así.

II El ritmo del tecnohauyno no pierde las características del huayno tradicional. Suele ser repetitivo, es decir, de canción a canción el ritmo no varía mucho y al interior de una misma canción, el ritmo también suele repetirse una y otra vez. Tal vez son estas características las que hacen que las canciones lleguen con mayor facilidad a las profundidades del alma de su público. El ritmo comenzará a asociarse con un sentimiento. Volver a escuchar el mismo ritmo significará la evocación inmediata del sentimiento. Este sentimiento se convierte, entonces, en un elemento vital para la construcción de la identidad personal y colectiva. El individuo comenzará a sentir que pertenece a un grupo, que además tiene los mismos sufrimientos, angustias, miedos y alegrías.

Pero, ¿qué es aquello que caracteriza las letras de las canciones de tecnohuayno? El tema de la mayor parte de sus canciones es el desamor, la traición, el abandono, la soledad y el sufrimiento. Muchas de las canciones de Dina Paucar, Anita Santiváñez, Sonia Morales y Muñequita Sally, hacen alusión al abandono del hombre a la mujer por otra, haciendo incidencia, además, en la burla de la que fueron objeto. Presentan a una mujer que no puede olvidar al que fue su pareja a pesar del daño que le ha causado, y que es muy dependiente afectivamente de él, quien a su vez es presentado como una persona mentirosa, fría, indiferente, cruel y sin un lazo afectivo que lo una a ella. La mujer, por lo tanto, es presentada en inferioridad de condiciones, como una persona esclava de sus sentimientos, que podría someterse a él si se lo pidiera, porque no puede escapar de su recuerdo, de su imagen.

La Muñequita Sally cantaba canciones que aparentemente estaban en sintonía con los ideales de la pareja moderna. Sin embargo, en sus letras podemos encontrar aún presente la manera tradicional y machista de entender estas relaciones. Tenemos, por ejemplo, la canción “Pisao, pisao” En ella se expresa cómo el hombre realiza hoy en día, actividades de la casa que tradicionalmente eran propias de la mujer, y la necesidad de que actualmente esto se de en toda relación de pareja. No obstante, de acuerdo con la percepción machista se le llama “pisado” a aquel que lo acepte, es decir, a aquel hombre que se encuentre sometido a los designios de su mujer sin opción a decidir por sí mismo. En la canción no se plantea una relación de pareja horizontal, en donde ambos dialoguen de igual a igual, sino una relación vertical en la que la mujer tiene el poder. Esta es la interpretación que tienen de la relación de pareja moderna. La relación vertical con la mujer ahora en el poder, significa para la cantante romper con la desigualdad. “Pisao, pisao, te llaman pisao/Pisao, pisao, te tengo pisao/De casa tú no vas a salir/ Toda la ropa vas a lavar Pisao, pisao, te llaman pisao/Pisao, pisao, te tengo pisao/De casa tú no vas a salir Porque tus niños vas a cuidar”.

III Jesús Martín Barbero nos dice que lo que pone en juego el melodrama es el drama del reconocimiento. Vemos patentemente esto en las canciones de tecnohuayno. En ellas se evidencian relaciones de pareja precarias, en la que la mujer ha sido traicionada y abandonada, y objeto de burla. La mujer no es reconocida. Están diciéndonos a través de sus canciones, que esta falta de reconocimiento les ha generado una “herida narcisista”.
La herida narcisista no permite que el yo se integre de manera coherente, crea escisiones. La identidad individual por lo tanto, queda desmantelada. Necesitan del reconocimiento del otro para reconstruirse, para no sufrir y para llenar de sentido su vida. La herida narcisista crea una gran dependencia de la opinión y del afecto del otro. No permite que sean libres, que decidan qué hacer de su vida por sí mismas. En las canciones se puede observar que para cerrar la herida necesitan de un hombre que las reconozca, creando un círculo vicioso, porque él finalmente nunca lo hará.
La vida de las cantantes de tecnohuayno es presentada como de gran éxito económico, pero en sus canciones evidencian que ellas y las mujeres de su público no son reconocidas por los hombres como merecedoras de cariño. La falta de reconocimiento es el eje de su sufrimiento, que las imposibilita de construir una identidad sólida, libre y coherente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario